lunes, 5 de septiembre de 2011

DESCUBRIENDO EL RITO FRANCES




Por: Fabian Velez

M:.M:.


A pesar de ser Colombia uno de los países latinoamericanos con mayor tradición masónica en latinoamerica, esta tradición se ha cimentado casi que en exclusiva en el R:.E:.A:.A:., pues salvo tenues incursiones del Rito de York (R:.Y:.) y la casi desconocida presencia del Gran Oriente de Colombia (G:.O:.C:.), es en los talleres que practican el escocismo donde se ha desarrollado la Orden a nivel nacional.


En efecto, hace mas de veinte años, el G:.O:.C:. recibió Carta Patente del Gran Oriente de Francia (G:.O:.F:.) para trabajar litúrgicamente en el R:.F:., constituyéndose en los solitarios pioneros del también denominado Rito Moderno en nuestras tierras y, solamente dos décadas después, la Federación Colombiana de Logias Masónicas (F:.C:.L:.M:.) ha incursionado en el tema.


Sin embargo, y pese a los esfuerzos de muchos HH:. estudiosos de este rito, poco o nada se conoce sobre el, al punto de incluso causar temor el practicarlo, dada la raigambre escocista de nuestras logias.


Haciendo un paneo histórico, encontramos que tradicionalmente se considera que el R:.F:. es un heredero directo de las practicas masónicas existentes hacia 1730 en las Islas Británicas, la de los denominados modernos, de donde paso a Francia para luego extenderse por Europa, siendo finalmente codificado en 1801 en la obra “Regulateur du Macon”, punto de partida de la literatura sobre el rito y su practica.


Antes de esa fecha, a Brasil había llegado la masonería francesa, introduciendo sus rituales en ese país en logias que, curiosamente, constituyen los más antiguos practicantes ininterrumpidos del Rito.


Detalle destacable, y apenas consecuente con la nación de la que toma su nombre, es el que hacia 1877, el R:.F:. se laicifica, marcando una diferencia determinante con sus remotos orígenes escocistas, abriendo así una insalvable brecha frete a la masonería anglosajona.


Sin embargo, el rito cae en desuso la propia Francia, subsistiendo en las colonias francófonas de esa nación y, como ya dijimos, en Brasil.


Una vez terminada la segunda guerra mundial, el G:.O:.F:. retoma el rito y se inicia un lento pero ascendente resurgimiento del interés masónico mundial en el tema, al punto que, en muchas regiones, se convirtió en estandarte de aquellos masones que, cansados de las características excluyentes de la mal llamada regularidad, se van paulatinamente volcando hacia el R:.F:., convirtiéndolo en icono de la independencia masónica.


Es de esa forma como llega a nuestro Oriente esta practica masónica que, incipiente y casi desconocida, se aloja en nuestra constitución en condición igualitaria con el R:.E:.A:.A:..


Dicen que no hay nada mas difícil de modificar que la inercia social, y este fenómeno lo ha padecido el R:.F:. en nuestra obediencia, al punto que los templos, que en principio fueron diseñados para la practica de esas liturgia, fueron paulatinamente retomando la conocida forma escocista, ante la dificultad que planteaba para los viejos masones el aprender unos nuevos saludos, marchas y palabras.


Ahora, cuando la mayor parte de los miembros de nuestra obediencia han visto la luz en nuestros talleres, surge un inusitado interés por este rito, siendo mas fácil de asimilar por aquellos HH:. que apenas comienzan su carrera masónica.


Hoy, la F:.C:.L:.M:. esta a punto de comenzar en firme, el desarrollo del R:.F:. en sus talleres, teniendo la gran oportunidad de formar una nueva generación de masones que aprendan y practiquen simultáneamente ambos ritos.


Para aquellos que nos formamos en exclusiva en los talleres escocistas, es un reto que debemos afrontar, nada fácil además, pues nos reenvía a aquellos tiempos en que apenas estábamos descubriendo nuestros augustos misterios. La disposición del templo, los nombres de las dignidades y las propias liturgias, nos muestran un universo masónico nuevo que debemos descubrir, y que de verdad, a mi modo de ver, se antoja muy interesante.


Por mi parte, y dada mi formación profesional, lo mas sorprendente ha sido encontrar una floreciente literatura sobre el tema, la cual nos esta llegando desde Europa y Brasil y que ofrece un panorama masónico que nos era totalmente desconocido


Así pues, nos llega ahora, renovado y con mucha fuerza este antiguo rito, en gran medida libre de dogmatismos y con algunas particularidades que, para aquellos que nos iniciamos y solo hemos trabajado en el R:.E:.A:.A:., llaman mucho la atención.


Es mi palabra,





martes, 2 de agosto de 2011

EL SISTEMA FEDERAL MASONICO

Por: Freddy Silva Fernandez

M:.M:.


QQ:.HH:.

Sobre el sistema federal podemos resaltar lo que dijo Bolívar del General Páez cuando éste empezó a sacar las garras para apartar a Venezuela de la Unión, “Tener cada jefe "su republiquita".


QQ:.HH:., las recientes discusiones que se han dado en el Tall:. me pusieron a meditar sobre la necesidad de hacer un trabajo donde plasmar mi visión sobre el tema de Federación y federalismo en Masonería, concretamente en nuestra Federación Colombiana de Logias Masónicas, aclarando desde este instante que por mis ideas liberales siempre he sido admirador del sistema de gobierno federal, porque en mi concepto permite más libertad de gobernarse a si mismas las regiones, provincias, estados, cantones, o logias, de acuerdo al nombre que se les de en cada sistema particular y así poner mi granito de arena sobre el sistema de gobierno masónico a que nos encontramos sometidos destacando que la discusión entre sistema federal y centralista fue una batalla dada en nuestra patria, tanto así que el llamado federalismo desarrollista colombiano reinó en la década del 50 del siglo 19 y se consolidó en la Constitución de 1863, que sobrevino al triunfo liberal en la guerra bajo el mando del I:.y P:.H:. TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA, quien no creía mucho en la separación de poderes ni en las libertades religiosas ni de expresión, por ello había sugerido para esa constitución la creación de un poder moral que estaría por encima de los tres poderes republicanos, y sería ese poder moral el que dirimiría los conflictos religiosos. Esta constitución no surgió de la soberanía popular sino producto de la unión de unos estados soberanos que tenían más de 40 años de experiencia colectiva. Aclaro que no pretendo hacer un análisis riguroso del sistema de gobierno federal, solo haré algunas comparaciones que pretendo aclaren algunas ideas.


La organización política o estructura constitucional que caracteriza a una federación se conoce como federalismo, entendiendo que el sistema político fue definido por el profesor MAURICIO DUVERGER, en su libro instituciones políticas y derecho constitucional, como el conjunto del sistema social estudiado, enfatizando sobre sus aspectos políticos.


El sistema federal subsiste en muchos países del mundo, algunos de ellos son USA, RUSIA, ALEMANIA Y MEXICO, ARGENTINA INDIA, CANADA, VENEZUELA, IRAK, BRASIL, AUSTRIA y AUSTRALIA, entre otros, además, era el sistema que regía en la antigua URSS.


Una Federación es una agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas. En el plano macro-político las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones, regiones, provincias, en nuestro caso logias, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno, encarnado en el Ven:.Maest:., dignidades y oficialías; de legislación sobre determinadas materias, sería la facultad de darse su propio reglamento, eso si, ajustado a la Constitución de la Federación, la Constitución Colombiana y los antiguos usos y costumbres de la Masonería. En todo caso, esta legislación debe tratar sobre aspectos distintos de las que corresponden a la administración federal o gobierno de la federación. A manera de conclusión me atrevo a afirmar que el estatus de autogobierno de las logias que lo componen está establecido en la constitución y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente, pero cada logia puede tener su propio reglamento en lo que no riña con la Constitución ni los antiguos usos y costumbres de la masonería.


Las federaciones normalmente exhiben una estructura administrativa en la que dos niveles de gobierno ejercen sus facultades sobre una sola jurisdicción, quedando algunas atribuciones reservadas al gobierno federal, Gran maestro y su Gabinete, otras a los gobiernos locales, o de las logias.


Una federación se distingue también de los llamados sistemas unitarios. En masonería serían las llamadas GRAN LOGIA, en los que el gobierno central, o GRAN MAESTRO mantiene el poder principal sobre las logias que son prácticamente órganos del gobierno central. La Federación Colombiana de Logias Masónicas, es la pionera, hasta donde llega mi conocimiento en esta forma de organización masónica, en la cual el gobierno central es el que dispone y decide sobre las relaciones interpotenciales, y designa a los miembros del gabinete, faltado para asemejarse a la organización estatal, los órganos de control, establecidos como tal, en nuestro caso estos serían el revisor fiscal externo, y en cierta medida el Orador Fiscal, dejando cierta autonomía a las logias federadas.


Las características esenciales de una federación están descritas por SALOMÓN KALMANOVITZ en su ensayo intitulado “LA IDEA FEDERAL EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX”, y quiero hacer una comparación con el manejo de las federaciones de Logias Masónicas, para que nos lleve a comprender lo concerniente a la subordinación y el tipo de independencia que está permitido tener a las logias que la conforman.


1.- “En las federaciones debe existir una jerarquía de gobiernos, con un área delimitada de autoridad para cada una de ellas.” En los tres años aproximadamente que tiene esta Resp:. Log:. de estar afiliada hemos observado que la máxima autoridad, encarnada en el Muy Resp:. Gran Maest:., no ha tenido injerencia alguna en el manejo litúrgico, económico o de cualquier otro tipo, en la Logia. Es decir los VVen:. MMaest:. de cada una de las logias federadas, algunas deístas, otras racionales, pero todas tienen autonomía sobre la forma de trabajar, el Rito y la liturgia practicada, el recaudo de contribuciones, escogencia de día, hora y periodicidad para trabajar, a sus miembros, respetando sus creencias, raza e ideología política, así como de las relaciones personales para con sus miembros. Diferente a las potencias que tienen un gobierno central o Grandes Logias que imponen un determinado rito para adelantar trabajos; compartimos territorio con las demás logias, es decir debemos considerar las instalaciones de la Federación como nuestras y tener sentido de pertenencia. Conclusión, se cumple esta primera característica señalada por Kalmanovitz.


2.- “El gobierno subnacional obtiene autoridad primaria sobre la economía local”. Así como no he observado injerencia en la administración interna de la logia, tampoco he percibido que la autoridad federal, Gran Maestro para nosotros, interviniese en el manejo de nuestra economía y presupuesto, solamente se nos imponen unas contribuciones que se requieren para el sostenimiento común. Diferente al sistema de Gran Logia, donde el Gran Maestro estaba facultado para revisar libro de actas, presupuesto y demás, esto en virtud del poder omnímodo que se le otorga. Segunda característica de Kalmanovitz cumplida.


3.- “El gobierno nacional tiene autoridad para vigilar el desarrollo del mercado común interno”. De momento en el tiempo que lleva de fundada la Resp:. Log:. Mixta Obreros de la Libertad No. 11, no ha tenido mercado con ninguno de los otros talleres; nuestras relaciones son masónicas, no económicas, por ende en mi criterio no aplica esta característica.


4.- “Tanto el gobierno nacional como el local tienen restricciones presupuestales”. El ensayista define este aspecto diciendo que “Ningún gobierno puede ser financiado con emisión monetaria del banco central, las transferencias fiscales entre los distintos niveles de gobierno están limitados y ninguno puede abusar de la deuda pública. En principio, mirado dentro del contexto de Kalmanivitz, sería una locura traerlo a cuento, pues los masones no emitimos dinero, ni hacemos transferencias fiscales entre logias. Pero haciendo uso de la imaginación y conocimiento del funcionamiento de la institución, diría que es la base para sujetar el presupuesto de rentas y gastos de las logias al presupuesto de la Federación, respecto a cotización del taller a la federación, costos de iniciaciones, y aumentos de grado, así como los dineros a entregar por concepto de hospitalidad. Sobre este aspecto, debo reiterar lo que en alguna oportunidad manifesté, en el entendido que acepto la situación particular que originó el cambio en el manejo de los dineros de la hospitalidad. Estos dineros no deben ser manejados como caudales del la logia, puesto que los usos y costumbres de la masonería indican que los dineros de hospitalidad, y permítanme que no los llame medallas profanas, siguiendo el concepto del I:.P:.H:. DILIO DONADO COMAS, deben ser llevados por el H:. Hosp:., bajo la ordenación del Ven:.Maest:., para entregarlos a los QQ:.HH:., sus viudas, hijos huérfanos que se encuentren en necesidad.


5.- “La autoridad política está asignada en forma institucional”. Sobre esto no hay nada que decir, tanto en las logias, como en el nivel central de la Federación las elecciones se hacen democráticamente, y así se debe hacer la escogencia del Q:.H:. que se va a proponer para representar al Taller ante la asamblea federal, como candidato para cualquiera de los cargos de Gran Asamblea.


QQ:.HH:. todos, la pequeña exposición anterior me lleva a pensar que si existe un sistema federal en nuestra Federación Colombiana de Logias masónicas, el cual si es cierto que puede ser mejorado, pero existe; en la masonería como en cualquier entidad que funciona dentro de un Estado Social de derecho como el Colombiano, existe un nivel jerárquico de las leyes, en cuya cúspide está la Constitución, y sobre esta únicamente el bloque de constitucionalidad, que para la Constitución de la federación Colombiana de Logias masónicas, pienso que lo conformaría la Constitución y leyes vigentes en Colombia y los Usos y Costumbres de la masonería.




domingo, 26 de junio de 2011

EL CULTIVO MASONICO


Por: Eduardo Castilla Barcasnegras
Maest:.M:.


Las plantas, en su proceso de crecimiento y desarrollo dependen de varios elementos y factores fundamentales, los cuales, sin su existencia y permanencia, sería imposible.


La naturaleza, a dispuesto de un espacio dotado con las condiciones mínimas para que las semillas, puedan germinar y dar inicio al proceso de crecimiento, durante este proceso, el terreno debe mantener las condiciones de humedad, temperatura y alimentos (nutrientes) necesarios.


Luego de iniciado la fase de germinación, se da paso al proceso de crecimiento de la planta, en el cual, se hace indispensable mantener las condiciones anteriormente requeridas, acompañadas de elementos adicionales que brindaran la seguridad y la confianza, de que el proceso, continuara por la senda correcta.


Esta fase, más lenta y difícil, se constituye en la base real, la cual, formara y determinara, el éxito ó el fracaso, la prosperidad ó la desdicha, del árbol que mañana se espera pueda ser.


Es aquí donde se requiere la constancia, la firmeza, la entrega, la disciplina y el esfuerzo de la planta, pero todo esto, sin descuidar y garantizando las condiciones mínimas del entorno para que todo el desarrollo se pueda culminar.


Es así como nuestra naturaleza, sabiamente a dispuesto, que nuestras semillas crezcan y se desarrollen, y es así, que nosotros los Masones, como hijos de la madre tierra, debemos cuidar que hoy nuestras semillas, representadas en los aprendices y nuestras semillas ya germinadas, representadas en los compañeros, cuenten con los elementos básicos y mínimos para crecer y desarrollarse.


Para ello, debemos revisar si nuestros terrenos, representados como la institución, hoy por hoy, cuenta con la humedad, temperatura y nutrientes necesarios, básicos y fundamentales para que las semillas puedan desarrollarse.


Todo los factores y todo los elementos anteriormente mencionados, son incluyentes y se encuentran firmemente ligados, convirtiéndose en una unidad monolítica, es por ello, que no es suficiente contar con una buenas instalaciones, buenos espacios de esparcimiento ó dedicados a la reflexión, si en ellos faltan los otros factores. No es suficiente, solo con mantener las ganas y el entusiasmo de los HH:. Que alimentan y vivifican las tenidas, si faltan los otros factores. No es suficiente, solo con leer, presentar trabajos, planchas y textos, que sirven de alimento y nutrientes para nuestros crecimientos, ya que estos por si solo, se convierten en letras muertas que no conducen a ningún fin.


Todos estos elementos deben estar presentes siempre, en menor o mayor proporción, pero ninguno puede faltar. Y no menos importante, necesario y fundamental, es el hecho de que todo el proceso se puede dar, si y solo si, se cuenta con la presencia, interés, disposición y deseos de las semillas.


La institución, como la tierra, ausente de humedad es infértil, sin la temperatura adecuada es infértil, sin los nutrientes requeridos es infértil, sin semillas es infértil.


Considero importante, y deseo que esto sea una invitación para que nosotros los Mas:., Hagamos un alto en el camino y evaluemos como se está dando nuestros procesos, nos preguntemos que está faltando, ó que, posiblemente, está sobrando en nuestra institución.


Será, que nuestra institución no cuenta con la humedad suficiente? ó antes por el contrario, estamos ahogando a nuestras semillas?


Será, que nuestras logias y tenidas no cuentan con el clima adecuado? ó que nuestras logias y tenidas no se desarrollan con el calor y temperatura suficientemente cálida, para que animen, fomenten y estimulen a los HH:.? Ó antes por el contrario, es que en nuestras logias y tenidas la temperatura y el ambiente es tal, que se vuelve hostil, asfixiante ó demasiado “caliente”, que no invita a nuestras semillas continuar su proceso?


Será, que nuestra institución le falta mayor instrucción, facilidades de acceder a literaturas, textos, mayor presentación de trabajos, por parte de los HH:.? Ó mayor exigencia de lectura y diversidad de temas? ó antes por el contrario, nos encontramos atiborrados de información, en la internet, en la institución, en la casa, en el trabajo, tanta y diversa, que terminamos confundidos?. Tanta y diversa, que permite que se desvirtué y se pierda el norte de nuestra institución?


Ó, finalmente, será que nuestra institución, como espacio de crecimiento, se encuentra falta de semillas que llenen y fertilicen nuestras logias, que colmen nuestras columnas, que se conviertan en generadores y creadores de nuevas logias y formadores de nuevas semillas? ó antes por el contrario, y pensaría que más grave aún, será que nuestra institución, está llena y colmada de muchas semillas, de semillas diversas, de semillas defectuosas, de semillas improductivas, de semillas de plantas “parasitas”, de semillas de plantas que no producen frutos, pero, que tampoco deja producir?, como dirían nuestros campesinos popularmente, de semillas de “monte”?


QQ:.HH:. Todos, estamos en el momento preciso para actuar, nuestro compromiso es hoy. Día a día, tristemente vemos como nuestra institución sigue siendo infértil, y nuestras memorias, solo se alimentan de los campos llenos de árboles frondosos, llenos de frutos y sombra que no están, y de los pocos parques y reservas forestales que aún se conservan, pero, que van en vía de extinción.


QQ:.HH:. míos, como último esta frase ya muy conocida por todos:


“Lo que sembramos es lo que recogemos”.


S:. F:. U:.





viernes, 27 de mayo de 2011

EL DEBER DE TRANSMISION

Por: Fabian Velez
M:.M:.


"Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero los hay que luchan toda la vida: ésos son los imprescindibles."

Bertold Brecht


QQ:.HH:.


Aunque a muchos les cueste entenderlo, la masonería no se limita a lo que cada uno de nosotros aprende al interior de los talleres, pues no se trata de una simple acumulación de conocimientos, cual estudiante que desea aprobar un curso.


La tradición masónica va mas allá de la asimilación de información, ya que abarca toda una serie de principios éticos, morales y filosóficos que deben ser aplicados por los masones en todas sus actividades, tanto profanas como litúrgicas.


Esa aplicación de dichos principios genera un efecto ejemplarizante que, de forma imperceptible, va calando en quienes inician su camino de búsqueda masónica, ya que el solo hecho de ver que los principios que se les inculcan pueden ser desarrollados con éxito por sus hermanos mayores, crea el animo de emulación en el aprendiz masón.


Es por ello que aquellos masones que se desvían del buen camino, históricamente han sido duramente castigados por la Orden, ya que el ejemplo negativo hace mella en las bases de la organización, al punto de conseguir, de forma dramática, la entrada en sueños de algunos hermano menores quienes, al ver semejantes desaguisados, se desencantan de sus predecesores.


Lo anterior nos indica claramente la importancia del deber de transmisión, entendido este no solo como la simple enseñanza de unos principios, sino la creación de todo un ambiente al interior de los templos, en el desarrollo de las tenidas, que permita causar en el ánimo de los asistentes un impulso moral o afectivo que consiga una real y efectiva interiorización de los fundamentos de la Orden.


No es casualidad que una de las primeras directivas que se les da a los aprendices es la puntual asistencia a las tenidas de su taller, ya que la transmisión del conocimiento no puede lograrse a distancia, pues todos los que hemos logrado entender el método masónico nos hemos dado cuenta que cualquiera puede leer un libro sobre masonería, pero solo a través de la asistencia regular a los talleres es que ese conocimiento será esclarecedor, al punto de tornarse importante en nuestra vida diaria.


Y es en ese punto donde cobra real importancia la presencia en las tenidas de aquellos hermanos de largo y brillante recorrido en la Orden, sin importar el grado que posean, pues son ellos los que inician el proceso de transmisión con sus aportes.


En este punto debemos ser claros. La masonería no termina el día que nos hacen maestros; tampoco cuando obtenemos el máximo grado en un rito, ni siquiera con nuestro paso al Oriente Eterno, pues es nuestro trabajo al interior del taller el que constituye la esencia de la Orden y el que hará que se nos recuerde a futuro y se nos ponga como ejemplo a las subsiguientes generaciones de masones.


Consecuencia de lo anterior, cada Venerable Maestro deberá, al ejercer sus funciones como el primero entre sus iguales, procurar que los miembros mas antiguos en la Orden reflejen su sapiencia y exterioricen lo que la masonería les ha inculcado, para que sirvan de faro orientador a quienes apenas están descubriendo el uso de las herramientas.


Esto se logra con la presentación de trabajos y la participación en los debates. Lo primero por que permite a los maestros profundizar sus conocimientos al desarrollar una investigación para un tema especifico, y lo segundo por que es allí donde el masón aprende realmente a luchar por sus ideales, ya que al defender una idea, desarrolla la oratoria y la gramática como herramientas que le permitan enfrentarse a los cuestionamientos de quienes no comparten su planteamiento, y por añadidura, la templanza para soportar las criticas.


Entonces, todo lo aquí dicho nos debe impulsar a realizar una reflexión en cuanto a si como maestros masones, estamos cumpliendo con el deber de transmisión que implícitamente nos señala la Orden.


Es que sin importar el tipo de masonería que a cada uno de nosotros nos seduzca, sea esotérica, deísta, racionalista o laicista, el deber de transmisión esta allí, latente, sin que ello desvirtúe aquel principio que dice que cada uno busca su verdad.


Es cierto, cada uno de nosotros busca su verdad, pero no podemos ser tan pretenciosos en pensar que nuestra verdad personal es inmodificable, ya que en un momento dado, podemos descubrir que esta equivocada, y solamente a través del ejercicio de trasmisión podremos caer en la cuenta de nuestros errores, al plantear ante los HH:. nuestras ideas y someternos al debate de las mismas.


De esa forma, nos superamos en nuestros propios conocimientos, y al tiempo estamos enseñando a nuestros aprendices lo que realmente es la Orden.


Recibid todos un T:.A:.F:.





domingo, 24 de abril de 2011

GARANTE DE PAZ Y AMISTAD


Por: Jesus Vizcaino O.


La humanidad conserva como uno de sus virtudes la amistad a lo que nuestra orden la engrandece y ennoblece en todo su valor. En el ser humano se manifiesta cuando se te acepta sin perjuicio alguno, que ve tus errores y te aconseja y apoya, no te critica sino que te ayuda a crecer sin pedirte nada en cambio.


Voltaire se refiere a la amistad “Los reyes solo tienen vasallos; los príncipes, cortesanos serviles; los gobernantes despóticos, correligionarios, atemorizados; los políticos, partidarios, interesados; los profesionales, colegas envidiosos; los comerciantes, asociados convencionales; los libertinos compañeros de disolución; los viciosos, explotadores inmisericordes; los prostituidos, corruptores implacables; los hombres buenos son los únicos que son amigos”


Se representa a la amistad bajo la figura de una mujer joven para simbolizar que ella nunca debe envejecer. Las dos estaciones: invierno y verano señalan que la amistad es constante en la desgracia como en la prosperidad.


Los masones debemos cultivar con la amistad la fraternidad para ser amigos y hermanos y cantarlo como lo hizo nuestro hermano José Martí.


Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca;

mas, para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

ni cardos ni ortigas cultivo,

cultivo una rosa blanca.


La paz es la preciosa virtud que inspira la tranquilidad, el amor y el sosiego, en contraposición a la perturbación, al odio y a las pasiones; prenda de inestimable valor para la humanidad y el progreso de los pueblos, su imperio la hace cada día más necesaria e improrrogable.


Prudhon decía: “La paz no existirá jamás mientras existan oprimidos y explotados y explotadores. La paz a medida que penetra en las instituciones los peligros de guerra van disminuyendo, porque puede asegurar la prosperidad a los pueblos resolviendo pacíficamente los problemas libremente debatidos”


Comparto con mis hermanos un aparte del discurso de Alberto Camus cuando en 1958 recibió el novel de literatura: “Ante un mundo amenazado de desintegración en el que nuestros grandes inquisidores arriesgan para siempre establecer el imperio de la muerte, sabe que debería en una especie de carrera loca contra el tiempo, restaurar entre las naciones, una paz que no sea la de la servidumbre, reconciliar de nuevo el trabajo y la cultura, y reconstruir con todos los hombres una nueva arca de alianza”


El Garante de Paz y Amistad no solo es entre las grandes logias sino también de logia en logias del simbolismo. Desde que se inicio la masonería especulativa, observamos que la Gran Logia de Inglaterra instituyo el: Garante de Paz y Amistad cuyo propósito era el de estrechar las fraternales relaciones en la gran familia universal de la masonería.


El hermano como Garante de Paz y Amistad no puede contraer ninguna obligación o compromiso en nombre de su logia sin tener la aprobación de ella. Dar las medallas profanas al circular el saco o cuesta de pobres. Informar a la logia otorgante lo acaecido en su logia como son los cuadros logiales, aportar copias de los trabajos, atender a los miembros de otro oriente, así como presentarlos a su logia madre. Defender a lo logia otorgante cuando existan malos entendidos no permitiendo que se hable de ella sin ningún fundamento, así como de ninguno de sus integrantes.


El Garante Paz y Amistad es el hermano que por sus cualidades tiene la capacidad de garantizar la paz y la amistad entre las logias simbólicas a que represente.



Bibliografia:


Trazados masónomicos de Samuel María Molina

Diccionario de la Real Academia

Cincuenta Lecciones de Cultura Masónica

De Luis Umbert Santos

lunes, 28 de marzo de 2011

HONORES A UNA MAGNÍFICA GESTIÓN





El pasado domingo 13 de Marzo del año en curso los miembros de la Resp:. Log:. Mixta Obreros de la Libertad # 11 en cabeza de su Ven:. Maest:. el Q:. H:. Fabian Velez, organizaron un paseo campestre para despedir con honores al Pas - Ven:. Maest:. Q:. H:. Pablo de la Peña, debido a la magnifica y ejemplar gestión realizada en el tall:. para el periodo masonico 2010 - 2011.

El paseo tuvo lugar en la finca de la familia Castilla y contó con la asistencia algunos miembros del tall:., QQ:. cuñadas y QQ:. Sobrinos.

Como es costumbre en los eventos organizados por nuestro tall:. los aportes intelectuales, la fraternidad y los aperitivos no se hicieron esperar.

Las fotos fueron un aporte realizado por el Q:. H:. Freddy Silva.



jueves, 3 de febrero de 2011

RITOS *











Desde la antigüedad se supo cuan poderoso puede ser el rito. El rito genera actitudes mentales y emocionales que transforman. Dentro de una actitud adecuada el rito purifica las vibraciones del cuerpo y libera poderosas energías internas. El rito no se mueve en el plano de lo material, sino en planos más sutiles. El rito es un instrumento, un resorte, un recurso. En todos los ritos de la antigua Grecia hay el concepto denominado ¨themis¨ que es la fuerza que conduce y liga a los hombres juntos, es el instinto gregario, la conciencia colectiva y la sanación social. La ¨themis¨ no es solamente una sanación externa, la ¨themiste¨, es la expresión de la conciencia popular y divina; es sanación interna.


La religión de la Grecia Antigua era una religión de naturaleza, cuyos dioses gobernaban los distintos fenómenos naturales, mientras otros representaban las actividades de la vida humana o los instintos de la humanidad. En el mundo homérico cada individuo lleva consigo lazos tan íntimos con el universo que es como el centro de un campo de fuerza magnética.


El rito tiene unos efectos determinados, igual que la ceremonia o la fiesta sobre los participantes. Así el rito desborda el cuadro de la experiencia común y lo transforma; anticipa lo no-vivido y provoca un cambio en la sociedad; anula los tiempos; tiene un aspecto simbólico y otro lúdico; cada uno materializa su identidad social; tiene poder de convocatoria y participación; crea, como mínimo, ilusión de comunidad entre los participantes; provoca la transmisión de mensajes –a través de los rituales y símbolos- algunos trascendentes. Los participantes desempeñan unos roles peculiares que no se ejercen en ningún otro momento de sus vidas comunitarias. La emoción y la afectividad aparecen dentro de estos ámbitos. Transforma los espacios y los participantes, y constituye una negación simbólica de la realidad social.


Por su parte, Caseneuve clasifica el rito en: de control con prohibiciones y fórmulas mágicas destinadas a influir sobre los fenómenos naturales; ritos conmemorativos, recrean atmósfera sagrada mediante la representación de mitos en ceremonias; ritos de duelo, que sirven para transformar a los muertos en antepasados; y ritos religiosos que vinculan a las divinidades. Para el investigador Brumfield, aporta otra clase de ritos de: mortificación, funerarios, de abstinencia sexual, de purgación o purificación, de fortalecimientos y de júbilo.


También se puede hablar de ritos de paso, considerando estos como los que marcan la transición e iniciación de individuos a una nueva posición social y religiosa. Serian grandes momentos de paso: el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Ritos religiosos pueden ser el bautismo, la circuncisión, la limadura de dientes, etc. Las sectas practican numerosos ritos de paso para alcanzar diferentes eslabones en sus estructuras. La francmasonería tiene ritos de paso para sus aprendices, compañeros y maestros. Existen ritos que exigen sacrificio, tal es el caso de los ritos de la Antigua Grecia en la que se sacrificaban animales. El rito también puede sacrificar seres humanos, como se practicaban en el continente americano.


Desde las principales religiones, los ritos se clasifican en: el Cristianismo el rito romano es el conjunto de liturgia original o adoptada,… posteriormente propagada…En él se incluyen palabras, música, acciones y ceremonias con una amplia variedad de formas prescritas que reflejan necesidad y actitudes de diferentes comunidades religiosas. Islam, el rito comprende rituales relacionados con los 5 pilares de esta creencia: Alá único Dios, Mahoma su enviado, orar 5 veces al día, hacer caridad, ayunar en el Ramadàn y peregrinar hacía la Meca. Se incluye los de nacimiento, circuncisión, pubertad, matrimonio, muerte, etc. Budismo, la ceremonia más antigua es el ayuno y la invitación. Cabe destacar adoración del mes Veskha, celebrado el día de luna llena…Practican reverencias, genuflexiones, ofrendas y giros alrededor del lugar…Se añade uso de mantras en el tantrismo, mudras y asanas y el apoyo con mandalas. Hinduismo, los ritos son muy numerosos, cotidianos y varían, pasan desde la veneración de un lugar santo hasta sacrificio. Hay ritos que solo se efectúan una vez en la vida y otros que dependen del calendario lunar. Se destacan ceremonias con fuego, oraciones, repetición de mantras, sacrificios, oblaciones, purificaciones, baños sagrados, matrimonio, nacimiento y muerte. Sintoismo, todos sus actos son rituales, es patente el ritual del té, previos a la práctica de un arte marcial, la simple poda y preparación de ramo de flores, pintura, comida. El matsuri es uno de los más complejos, se centra en el encuentro y comunión de ofrendas del pueblo o grupo y su dignidad tutelar, en él entran factores como la impureza, purificación, el templo, las invocaciones, etc.



*Referencia al libro Enciclopedia de las Creencias Religiosas de Jorge Blaschke, como base de estudio en la Investigación “La Naturaleza del Rito y su Concepción en el Ser” de Fulton J. Púa.